Sesión 05: Construyendo Bases de Datos Espaciales (Vector)
Lectura
El manejo de Bases de Datos Espaciales es probablemente uno de los servicios más solicitados (después de la geo-referencia y edición espacial) en el mercado se servicios geomáticos. Sin embargo, el diseño, construcción y operación de BDE tiene desgraciadamente bastantes limitaciones a nivel nacional. El problema no reside en los datos ni en la calidad de los mismos, mas bien es una limitante conceptual de qué semántica contiene un BDE y cómo explotarla. Desafortunadamente no es tampoco objetivo de este curso particular, profundizar en los conceptos sobre BDE’s (para ello, consultar la liga aquí), simple-mente cubriremos los pasos para construir eficientemente BDE con información vectorial y la integración de capas raster en una BDE.
Reconstruyendo una BDE vector
El propósito de esta actividad es transformar una tabla de atributos alfanumérica a una de atributos numéricos, conservando el diccionario de la BD. Para ello se debe antes consultar la tabla de atributos y generar los códigos equivalentes a valores alfanuméricos de atributos incluidos en la tabla.
Actividad #1
Este ejercicio requiere trabajar con varias aplicaciones de manera conjunta, para transformar la BD y operarlos eficientemente.
· Iniciar una sesión en gvSIG y abrir la tabla de atributos asociada a la cobertura de climas del municipio de Texcoco. Observa los atributos y evalúa qué columnas se pueden eliminar y qué columnas serían pertinentes de conservar. Crea una copia de la cobertura para su modificación. Descarga de internet, el software DBF Explorer v. 1.05 (lo puedes descargar en esta liga o en esta otra liga) e instálalo en tu PC.
· Ahora inicia de manera simultánea una sesión con DBF Explorer y abre el archivo DBF correspondiente a la cobertura de clima de Texcoco. Procede a eliminar atributos numéricos de poco uso (como FINAL..., CONT_FIN_..., etc.) y conserva los atributos relativos a la identificación de polígonos (OBJECTID), su área y perímetro, y la clave y descripción climática.
· Nuevamente, inicia una sesión con un editor de textos como Notepad (Block de notas) y construye un diccionario que incluya códigos, claves y descripciones de la información climática, como la que se ilustra en el siguiente cuadro-ejemplo:
Guarda el archivo en formato texto y úsalo para incluir una columna con el nombre de “uniclim” y eliminar las columnas alfanuméricas excepto la de nombre “clave”; estas acciones se realizan en la sesión abierta con DBF Explorer. Cierra sesiones Notepad y DBF Explorer.
· Compara el tamaño del nuevo archivo DBF con su versión original (queda almacenado con el mismo nombre, pero con la primera letra sustituida por un guión bajo “_”) y discute con tus compañeros las ventajas de contar con tablas numéricas con sus respectivos diccionarios.
Al ir eliminando columnas que no utilizamos o que no son de gran importancia y que no se utilizarán, el tamaño del archivo disminuye, esto no hace ahorrar espacio en nuestros discos duros o generar copias de seguridad con un tamaño menor.
· Despliega el archivo de climas y comenta las diferencias con tus compañeros.
Operación JOIN
· Esta ocasión ejercitaremos la operación JOIN. Copia la información del cuadro siguiente en un archivo de texto y guárdala:
Crea una base de datos (con nombre “Tex_met” o “Tex_agroclim”) con los datos anteriores. Observa que mientras la llave primaria en el archivo DBF del SHP de climas se llama OBJECTID, la llave primaria en este DBF se llama UNICLIM. Sin embargo, UNICLIM es en el SHP, una llave de conexión.
· En gvSIG abre el archivo DBF recientemente creado con DBF Explorer. Anexa los dos primeros atributos (TEMED y PTAL) de esta tabla, a la tabla de atributos del archivo DBF del SHP de climas, vía importación de campos. De hecho, se generará una nueva tabla de atributos para no afectar la tabla original del SHP de climas. Con esto habremos hecho un JOIN de tablas. Intenta desplegar información de estos dos nuevos campos en la vista actual.
Operación MERGE
· Ahora ejercitaremos la operación MERGE. Copia la información del cuadro siguiente en un archivo de texto y guárdala:
Nuevamente crea con DBF Explorer, una tabla DBF con la información anterior. Observa que UNICLIM aparece como llave común en esta tabla y en la de climas. Guarda este archivo DBF con un nombre como “Tex_geol” o algún otro similar. Puedes cerrar las sesiones con DBF Explorer y Notepad (Block de notas).
· Abre esta tabla en gvSIG e importa todos los campos de la tabla de geología. Intenta desplegar esta información nueva en la vista actual.
Actividad #2
La finalidad de este ejercicio es resumir lo aprendido en la actividad anterior y aplicarlo a la BDE de la carta/región de BCS.
· Del último ejercicio de la sesión #3 (actividad 5), reconstruye la tabla de atributos para crear una BDE propia que pueda servir para explotar y conectar otras tablas BD al existente.
· Despliegue un mapa de suelos con la nueva transformación. Discute los resultados con tus compañeros.
Consultando una Base de Datos
La recuperación y consulta de información es una actividad que los expertos en el área ofrecen capacitación a usuarios de información. Generalmente ambas actividades van ligadas en dos pasos: Primeramente se carga y despliega la información de interés sobre el área “de interés” (valga la redundancia) y seguido de esto se procede a seleccionar lugares que cumplen con cierta condición ofrecida al usuario. La selección de objetos puede ser al azar del usuario o mediante el uso de “filtros”. Generalmente todos los SIG’s tienen implementado el lenguaje de manipulación de datos SQL en algún modo, que permite realizar las consultas deseadas. Este ejercicio se reserva para la siguiente sesión.