Sesión 02: Geo-ubicación y Geo-localización
Lectura
Los servicios de información geográfica incluyen principalmente las siguientes actividades:
- Registro espacial de eventos y objetos (usualmente con GPS)
- Transferencia de información puntual (GPX) a un material cartográfico
- Generación de cartografía de eventos y objetos puntuales
- Ubicación de objetos y procesos en materiales cartográficos (geo-ubicación/geo-localización)
- Generación de material cartográfico a través de información obtenida vía Teledetección (geo-referencia / geo-corrección)
- Diseño, construcción y mantenimiento de Bases de Datos Espaciales
- Interpolación de información puntual cuantitativa formando superficies continuas
- Conversión de información puntual cualitativa a información de áreas (polígonos)
- Análisis Cartográfico y Geo-espacial (modelos aditivos, multiplicativos y de árbol)
- Control de Calidad y Evaluación del Error/Precisión en Productos cartográficos.
Además de las actividades anteriores, se incluyen como actividades secundarias las siguientes:
- Conversión de formatos de información (raster-vector y vis.) y archivos (.SHP, .KML, .GPX)
- Impresión de materiales cartográficos en medios no digitales (papel, cartulina, algodón) y con diferentes formatos de presentación
- Publicación de información en Internet y otros espacios virtuales
- Envío y recepción de información cartográfica a través de diferentes sitios e institutos
Iremos cubriendo estas actividades a lo largo de las sesiones incluidas en este curso. Revisaremos algunas de estas actividades durante el transcurso de esta sesión.
Lectura
Vimos en la sesión anterior que al cargar la capa satelital de Google Earth, se obtiene una imagen que puede ser vista en perspectiva vertical y en perspectivas oblicuas. Además se puede girar la imagen, teniendo diferentes direcciones de visión al horizonte, en perspectivas oblicuas. Aun así, no se logra obtener un efecto real en 3-D, porque no existe datos sobre la elevación de objetos (como edificios y árboles), solamente se tiene datos de elevación topográfica. Si bien todos los objetos pueden identificarse y establecer su posición en el terreno, no se pueden ubicar espacialmente y de manera automática dichos objetos con respecto a un sistema de referencia; esto es, un sistema de coordenadas. Existen varios portales electrónicos en inglés y a través de Internet que brindan esta posibilidad. Aquí se enlistan algunos a continuación:
- https://itouchmap.com/latlong.html
- https://universimmedia.pagesperso-orange.fr/geo/loc.htm
- https://gps.about.com/od/gpsproductoverview/ht/google-maps-coordinates.htm
- https://www.gorissen.info/Pierre/maps/googleMapLocation.php?lat=19.46&lon=-98.90&setLatLon=Set
En español el número de portales que brindan este servicio es menor:
- https://www.agenciacreativa.net/coordenadas_google_maps.php
- https://mangasverdes.es/2007/06/09/como-obtener-la-longitud-y-latitud-en-google-maps/
Existen sitios Web que permiten ingresar un par de coordenadas y ubicarlas en un mapa. Tal es el ejemplo del siguiente vínculo:
Una alternativa adicional es usar la versión independiente de Google Earth, una aplicación que integra un sistema de coordenadas sobre las imágenes satelitales que se visualizan, y que permiten una mejor navegación “omni-direccional” y “multi-escalar”. Sin embargo, exploraremos las opciones suplementa-rias que ofrece Google Maps para lograr la integración de sistemas de coordenadas a la imagen.
- Con Google Maps, se puede ingresar un par de coordenadas en la barra de búsqueda y determinar su ubicación, ejemplo “19.463153,-98.907337 (Edafología)”. Las coordenadas se ingresan en unidades decimales del sistema geográfico; es decir, (latitud, longitud). Para latitudes al sur del Ecuador y longitudes al oeste del Meridiano de Greenwich, se utilizan valores negativos.
Actividad #1: Geolocalización
- Intenta identificar los siguientes puntos:
- 19.464954,-98.907414: Edificio de Estadistica CP
- 19.463972,-98.904914: Edificio de Aulas CP
- 19.464063,-98.905976: Biblioteca CP
- 19.514593,-98.882791: Jardín Municipal Constitución, Texcoco
- 19.513491,-98.883542: Catedral de Texcoco
- 19.514907,-98.866237: Sam´s clup de la plaza gran patio, Texcoco
- 19.394554,-99.173569: Pepsi Center WTC, México
- 19.436501,-99.081172: Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.
Lectura
- Usando el menú contextual a través del botón derecho del ratón se pueden obtener las coordenadas de cualquier punto sobre la superficie terrestre, si se elige la opción “What’s here” (Qué hay aquí). Las coordenadas aparecen en la barra de búsqueda (en ocasiones aparece un marcador rojo (globo) con la letra “A” (dentro del globo); hacer caso omiso sobre el detalle. Las coordenadas de cada consulta sobre puntos queda anotada en el menú de capas; lo que permite iluminarlas o apagarlas, según las necesidades del usuario.
- En la opción de configuración de Google Maps
, se pueden instalar tres herramientas localizadas en la opción de “Maps Labs” (ahora ubicada como un vínculo en la parte inferior del panel de búsqueda), para mejorar la calidad de la sesión, con respecto a la obtención de información espacial de los objetos y procesos de interés que ocurren en la superficie terrestre. Estas tres herramientas se describen a continuación.
- Herramienta “LatLng Marker” (marcador lat-lon).- Proporciona la posibilidad de ubicar con una etiqueta las coordenadas geográficas de cualquier punto (de interés) sobre la superficie terrestre. Esta acción se logra al invocar el menú contextual con el botón derecho del ratón.
- Herramienta “LatLng Tooltip” (información lat-lon).- Permite conocer de manera interactiva, las coordenadas de cualquier punto donde se ubique el cursor; basta con presionar la tecla [Shift] (o [↑]) para que aparezcan las coordenadas en unidades (latitud, longitud).
- Herramienta “Distance Measurement Tool” (medición de distancias).- Esta herramienta habilita el cálculo de distancias entre dos o más puntos. Esta acción se logra al accesar el ícono de esta herramienta ubicada en la esquina inferior izquierda del área de navegación
.
Actividad #2: Análisis espacial básico, geoubicación y cálculo de distancias
Geoubicación
- Con la sesión iniciada en Google Maps intenta geo-ubicar (determinar las coordenadas centrales aproximadas) el AICM y los aeropuertos cercanos (Puebla, Cuernavaca, Toluca y Sta. Lucía). Este dato es necesario para establecer mejores estrategias de contingencia dentro del Valle de México y valles vecinos. Guíate con la figura siguiente:
- Con la figura mostrada abajo, guíate en Google Maps para geo-ubicar los tres cuerpos de agua dulce situados al noreste de cada punto rojo en la imagen. Estos cuerpos han sido establecidos como fuentes primarias para extinguir incendios dentro del parque Izta-Popo.
- A partir de la figura mostrada
Señala / geo-etiqueta (en tu sesión con Google Maps) los siguientes puntos:
a) la esquina extrema poniente del campus COLPOS-Montecillos,
b) el centro de la comunidad San Miguel Coatlinchán (sureste del campus), y
c) el acceso a la autopista Texcoco- Peñón.
Cálculo de distancias
- Del primer caso del ejercicio anterior (aeropuertos), calcula las distancias entre el AICM y los otros cuatro aeropuertos vecinos.
- Con base al segundo caso del ejercicio anterior (parque Izta-Popo), calcula las distancias medias entre el Paso de Cortés y los tres cuerpos de agua. Varía el orden de cercanía si se toma como referencia la localidad de Río Frío? R.-
- A partir del tercer caso del ejercicio anterior, determina las distancias más cortas del extremo poniente del campus a la autopista Texcoco-Peñón y el Circuito Exterior Mexiquense.
- Calcula además el perímetro del campus. R= 7.924 km
- Cuánto mide el tramo carretero de la #136 desde la intersección el CEM y su bifucación a la #142? R = 3.338 km
Análisis espacial básico: integración de geoubicación y cálculo de distancias
- De acuerdo al ejercicio anterior, cuál es el aeropuerto más cercano al AICM; cuál es el más lejano; en qué orden de cercanía quedaría un posible aeropuerto ubicado en la ciudad de Tizayuca, Hidalgo? R.-
- Con respecto al AICM el aeropuerto más cercano es el aeropuerto de Teoloyucan y el más lejano es el aeropuerto de Puebla, los aeropuertos más alejados uno con otro es el de Toluca con Puebla.
- De acuerdo a las distancias el posible Aeropuerto de Hidalgo ocuparía el segundo lugar en cercanía con respecto al aeropuerto AICM.
- Según el ejercicio del parque Izta-Popo, cuál cuerpo de agua es el más cercano a la autopista México-Puebla (#150D)
R: El Cuerpo de agua M.A. Camacho
¿Cuál cuerpo está más cerca del cráter de volcán Popocatépetl?
Es el Cuerpo de agua Chalco con 43.47 km de distancia.
Ilustra la ruta que tomarías para llegar a la laguna de Atlangatepec, Tlaxcala desde la localidad de Río Frío.
- En el ejercicio previo calculaste el perímetro del campus; si no existiese un modo de obtener el área del campus de manera automática, cuántos métodos conoces para calcular el área aproximada del campus? Enúncialos.
R: Por medio de triangulación, Suma de parcelas finitas y Simsom mazoli.
- Activa las tres herramientas anteriores (de Map Labs) y ubica etiquetas en puntos sobre los edificios de Edafología, Estadística, Documentación y Aulas (1 pt/edif.); realiza esta operación a dos escalas diferentes. Qué observas?
R.- en la que tiene menor escala se observa mas a detalle los objetos, asi como también la escala en la etiqueta aparece con un mayor numere de cifras haciéndola mas exacta , no logra cubrir el área completa del campus.
- Ilumina puntos en los edificios de Edafología, Cómputo, Biblioteca y Aulas (1 pt/edif.), para calcular distancias entre ellos.
R= Los edificios más cercanos son los de aulas y biblioteca, así como también el de cómputo y biblioteca, los más alejados son edafología con aulas.
Lectura
En ocasiones no se cuenta con información de gabinete ya existente sobre el fenómeno a estudiar y requerimos ir al campo para colectar información. En otras ocasiones la información existe pero no fue referida espacialmente cuando se colectó; o inclusive la información existente no tiene suficiente precisión espacial/temporal, y es necesario ir al campo para detallar o actualizar los datos.
La ubicación de nuestros sitios de colección de muestras y datos puede realizarse con la ayuda de mapas (en papel o digitales, provistos en Google) como ya vimos anteriormente. Adicionalmente las imágenes satelitales son otra opción de material cartográfico en los que se pueden determinar los sitios de muestreo. Google Earth provee imágenes satelitales en los que se puede ubicar sitios de muestreo para trabajo en campo. Otro ejemplo de fuente de imágenes es la siguiente portal electrónica:
https://glcf.umiacs.umd.edu/ o https://www.landcover.org/
Estas imágenes se pueden descargar para ubicar sitios de muestreo y para obtener información adicional sobre el fenómeno a estudiar.
Actividad #3
Descarga una imagen reciente del área de estudio y describe la estructura y formato en el cual viene la información.
R= La imagen que descarge es del estado de Querétaro trae un archivo en texto el cual posee toda la información necesaria sobre la imagen de estudio, esta información viene dividida en grupos, iniciando de lo general a lo particular o más detallado.
Los datos de la imagen, la cual viene en formato raster, son cortesía de "U.S. Geological Survey", su registro "0501409048525_00027", LANDSAT_SCENE_ID = "LC80270462014246LGN00",
La fecha de la imagen aérea es del 04 de septiembre del 2014 a las 13:05:56Z.
La STATION_ID es "LGN".
La versión del software que proceso la imagen es "LPGS_2.4.0".
Cuenta con 11 bandas
DATA_TYPE = "L1GT"
ELEVATION_SOURCE = "GLS2000",
Formato de salida "GEOTIFF",
SPACECRAFT_ID = "LANDSAT_8",
SENSOR_ID = "OLI_TIRS",
DATE_ACQUIRED = 2014-09-03
Tiempo del centro de escena: 17:05:54.5703751Z
Esquina superior izquierda LAT= 21.27379, LON = -101.43636
Esquina superior derecha LAT = 21.29127, LON = -99.22463
Esquina inferior izquierda LAT = 19.15573, LON = -101.40359
Esquina inferior derecha LAT = 19.17133, LON = -99.22161
Estas acciones cubren los objetivos de geo-localizar y geo-ubicar objetos en material cartográfico.
TAREA: Averigua cómo puedes transformar las coordenadas geográficas de unidades (latitud, longitud) a unidades (X, Y) en UTM. Comenta con los compañeros sus resultados.
Los siguientes links cuentan con un programa para transformar las unidades:
https://entomologia.net/conversor.htm es igual a https://www.atlascajamarca.info/conversor/
https://www.juntadeandalucia.es/economiainnovacioncienciayempleo/pam/ConvED50.action
Y NO OLVIDEN ESTA IMPORTANTE ACTIVIDAD LEAN TODO EL TEXTO QUE CUBRE ESTA SESION!
GRACIAS!