Sesión 04: Geo-referencia y Geo-edición de Datos
Lectura
En ocasiones es necesario transferir nuestro material de trabajo de un programa a otro, perdiendo en el proceso, la naturaleza espacial de nuestra información; es decir, perdiendo el sistema de referencia espacial, y por consiguiente el sistema de coordenadas geográficas que nos permite ubicar los rasgos de interés y la distancia entre ellos. De manera similar, se requiere en otras ocasiones delimitar espacialmente (geográficamente) el área de estudio en el que vamos a trabajar, con el propósito de disminuir el efecto de ruido que presenta incluir información de áreas de nulo interés. El primer caso constituye el problema de georreferencia/geocorrección de información; el segundo caso corresponde a un problema de edición espacial de datos. Ambos serán tratados en los párrafos siguientes.
Georreferencia/Geocorrección
Este procedimiento consiste en asignar un sistema de coordenadas a una capa que no posee referencia espacial, y/o corregir errores presentes en un sistema de referencia asociado con alguna capa de información. El proceso necesariamente requiere de una transformación topológica de datos, pero buscar preservar al máximo la variabilidad total y por ende la originalidad de datos en la capa de información bajo cuestión. Las imágenes provenientes de sitios como GLCF, GLOVIS y NOAA, entre otros ya poseen algún sistema de coordenadas ya georreferido; sin embargo, no es el caso de todas las imágenes.
Actividad #1
- Inicia una sesión con Google y ubicando el campus (o tu área de interés), copia de la pantalla la imagen, registra las coordenadas extremas (4) y la coordenadas centrales (1), y cierra la sesión. Posteriormente inicia una sesión con MSPaint (o con GIMP o algún otro editor de imágenes) y descarga la imagen capturada. Haz las ediciones necesarias para conservar solamente el área de interés. Guárdala en formato BMP.

Imagen tomada y recortada de Google Earth, enfocando en el centro al Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo.
- Inicia una sesión con ILWIS e importa la imagen en formato BMP para guardarla en formato del ILWIS y desplegarla en el mismo programa. Compara la imagen desplegada en ILWIS con la desplegada en MSPaint.

Imagen de Google Earth ya procesada en ILWIIS 3.3 ACADEMIC, la cual muestra en la parte inferior derecha las coordenadas UTM y las hileras – columnas de un punto en la imagen.
La imagen de MSPaint no tiene la propiedad de georreferencia, pero tiene la propiedad de hileras – columnas.
Ø Qué diferencias observas? Las imágenes que se procesan en ILWIS tienen la propiedad de hacerle georreferencia y en contraste tiene buena calidad. Las imágenes de MSPaint son sencillas y en ocasiones si se manipula mucho se puede perder mucha información.
Ø Qué extensión tienen las imágenes y capas raster en ILWIS? Los archivos de capas raster en ILWIS tienen extensión .mp# (datos) y .mpr (metadato).
- Crea la georreferencia para la imagen siguiendo las instrucciones. Compara tus resultados con la de tus compañeros y con la imagen original en Google. Elabora tu discusión.
Las imágenes recortadas de imágenes Landsat tienen una mayor resolución espacial. El error de posicionamiento en el recorte obtenido con Google Earth es mayor (sigma de 2.08).
Edición Espacial
La edición espacial consiste en combinar y recortar información para obtener datos únicamente pertinentes al área de interés. Mientras que en el caso anterior se genera un material cartográfico nuevo a partir de un existente, en este procedimiento no se genera realmente material nuevo, sino más bien se crea un conjunto de datos a partir de información existente, para un propósito más específico.
Actividad #2
- Inicia una sesión con gvSIG y carga la cobertura de mpios que descargaste de INEGI. Localiza el mpio de Texcoco, selecciónalo, cópialo y pégalo en una nueva cobertura (tema). Guarda esta nueva cobertura en un archivo SHP.

- Elimina la cobertura de mpios y carga ahora la cobertura de climas. Sobrepuestas las dos coberturas, extrae información de climas para Texcoco y guarda esta capa en otro archivo SHP.
- Elimina la cobertura de climas y procede a realizar una acción similar con la cobertura de suelos. Recuerda guardar la información sobre suelos de Texcoco en un archivo SHP.
- Ahora elimina todas las coberturas menos aquellas que contienen información de climas y suelos exclusivas del municipio de Texcoco. Combina ambas coberturas para crear una tercera sobre unidades “edafo-climáticas” en el municipio de Texcoco, guardando dicha información en un archivo SHP. Analiza los resultados con tus compañeros y elabora tu discusión.
Se pudieron realizar los mapas pedidos, en algunos se tuvo que trabajar un poco más, ya que se necesito importar otros archivos de un mapa ya existente y sobreponer las partes deseadas sobre otro mapa, pero se pudo trabajar hasta con tres datos a la vez
Nota: Ayúdense con los manuales de gvSIG e ILWIS para el desarrollo de las actividades.
La edición espacial y la georreferencia/geocorrección son los servicios de información geográfica más comunes que el gremio de especialistas realizan tanto a nivel nacional como internacional. Estos servicios son necesarios para la producción de mapas y cartas, ya sea en formatos impresos (papel y otros materiales gráficos) o en publicaciones digitales, incluyendo servidores web.
En resumen, los procesos de geo-corrección de capas se realizan con información raster; mientras que la re-proyección de coberturas se realiza con información vector. Estas tres actividades incluyen en su mayoría, el servicio de georreferencia. Por otro lado, el recorte y la combinación de capas son procedimientos orientados a información raster; no así la edición (selección, copia, pegado, sobre-posición) y fusión de coberturas, incluidas en el servicio vectorial de edición espacial.